domingo, 3 de octubre de 2010

DIFERIENCIA ENTRE EL REALISMO Y LO REAL MARAVILLOSO

El realismo mágico es una tendencia internacional que surge hacia 1918 y que se da tanto en la pintura como en la literatura. el realismo mágico, se plasma un mundo totalmente realista en el cual de repente sucede algo inverosímil, como en el cuento de Quiroga cuando un colono acostumbrado a luchar contra la naturaleza se cae sobre su machete cruzando la cerca de alambre de púa. El detalle mágico realista es que mientras agoniza, no siente absolutamente nada de dolor y no se ve ni una gota de sangre y la naturaleza queda totalmente tranquila.

En cambio, lo real maravilloso no es una tendencia internacional ni tiene límites cronológicos. Proviene de las raíces culturales de ciertas zonas de la América Latina, raíces indígenas y africanas que pueden manifestarse tanto en la literatura colonial como en las novelas de Alejo Carpentier y de Miguel Ángel Asturias.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

LOS POETAS MALDITOS

Es una prosa poética de Paul Verlaine publicada en 1888.

El calificativo de "Poeta maldito" se hizo paulativamente famoso, y pasó a ser utilizado para referirse a otros escritores que no necesariamente eran amigos de Verlaine. También se usa el término malditismo. Por lo general, el calificativo se refiere a un talentoso poeta que entiende de su juventud, rechaza los valores de la sociedad, encabeza provocaciones peligrosas, es antisocial o libre; por lo general muere antes de que su genio sea reconocido por su valor razonable.

En esta obra se honra a seis poetas:

ARTHUR RIMBAUD: Viajó a finales de 1871 y comenzó una tormentosa relación con Verlaine, donde abundaron los excesos. En 1872 se trasladan a Londres (Inglaterra) y viven en la pobreza y tras una discusión violenta, Verlaine le dispara en la muñeca a Rimbaud y es condenado a dos años de prisión.

PAUL VERLAINE: Se caracterizan por el anti romanticismo propio de los parnasianos. El verso se centra más en los aspectos técnicos que en los sentimientos.

CHARLES BAUDELAIRE: Poseía un sentido clásico de la forma, una extraordinaria habilidad para encontrar la palabra perfecta y un gran talento musical.

EDGAR ALLAN POE: Es considerado el padre del cuento de terror psicológico y del relato corto, precursor del relato detectivesco y de la literatura de ciencia ficción, y renovador de la llamada novela gótica.

TRISTAN CORBIERE: Fue un poeta donde su trabajo fue poco conocido hasta que Paul Verlaine lo incluyó en su prosa poetica de Los Poetas Malditos (poètes maudits); pero la recomendación de Verlaine fue suficiente para llevar su trabajo a la luz pública y establecerlo como uno de los maestros reconocidos del Simbolismo.

JOHN KYATS: La lírica de Keats se caracteriza por un lenguaje exuberante e imaginativo, atemperado por la melancolía. Keats tenía con frecuencia la sensación de trabajar a la sombra de los grandes poetas del pasado y sólo hacia el final de su efímera vida, cuando sentía cerca la sombra de la muerte, fue capaz de producir sus poemas más auténticos y memorables.

lunes, 13 de septiembre de 2010

¿POR QUÉ CONSIDERO QUE EL SURREALISMO FUÉ LA VANGUARDIA MÁS IMPORTANTE?

El surrealismo fue el movimiento literario y artístico más importante de entreguerras, pero sus intenciones no se limitaron al arte. Su finalidad era transformar la vida a través de la liberación de la mente del hombre de todas las restricciones tradicionales que la esclavizan. La religión, la moralidad, la familia y la patria se convierten así en instituciones a revisar. El movimiento surrealista se inició de manera oficial en París en 1924 con la publicación del Primer Manifiesto, escrito por André Breton. Sin embargo, durante los tres años anteriores se puede considerar que estaba gestándose, pues el foco dadaísta parisino lo configuraron los mismos miembros que, más tarde, se adscribirían a los surrealistas. El surrealismo adoptó formas muy diversas; en un primer momento fue la causa un proyecto esencialmente literario, sin embargo en la segunda mitad de los años veinte se fue adaptando rápidamente a las artes visuales (la pintura, la escultura, la fotografía, el cine).
Desde cualquier punto de vista, el surrealismo siempre intentó ser una revolución, que apelando al poder de lo inconsciente, se valió de la irracionalidad, de la vida onírica e incluso de la locura para entrever qué pueden deparar los territorios inexplorados del espíritu humano. De hecho, la palabra “surrealista”, tomada de la obra de Guillaume Apollinaire “Las tetas de Tiresias” – subtitulada como un drama surrealista en 1917-, significa por encima del realismo.

viernes, 16 de julio de 2010

POEMA: TRISTEZA MIA
Ayer, mirando por mi ventana
mire las hojas de mi árbol caer
y me dí cuenta que el otoño había pasado,
y esperando tu llamado me quede.

pasa el tiempo y en mi árbol bieve hay,
miré los troncos de mi árbol envejecer,
me dí cuenta que en mi vida un vacio hay
y con tristeza me doy cuenta,
que espeando tu llamado...
¡moriré!

lunes, 14 de junio de 2010

LA ODA
Oda a la Cebolla
(Autor: Pablo Neruda)
“Cebolla luminosa redoma,
pétalo a pétalo se formó tu hermosura,
escamas de cristal te acrecentaron
y en el secreto de la tierra oscura
se redondeó tu vientre de rocío (…)
Estrella de los pobres, hada madrina
envuelta en delicado papel,
sales del suelo,
eterna, intacta, pura
como semilla de astro
y al cortarte el cuchillo en la cocina
sube la única lágrima sin pena.
Nos hiciste llorar sin afligirnos.
Yo cuanto existes celebré, cebolla,
pero para mí eres
más hermosa que un ave
de plumas cegadoras,
eres para mis ojos globo celeste,
copa de platino, baile inmóvil
de anémona nevada
y vive la fragancia de la tierra
en tu naturaleza cristalina”.
ÉGLOGA
Égloga Primera
(Autor: Garcilaso de la Vega)
“El dulce lamentar de dos pastores
Salicio juntamente y Nemoroso,
he de contar, sus quejas imitando;
cuyas ovejas al cantar sabroso
estaban muy atentas, los amores,
de placer olvidadas escuchando”.
EL SONETO
Soneto
(Autor: Lope de Vega)
“Un soneto me manda hacer Violante,
que en mi vida me he visto en tanto aprieto:
catorce versos dicen que es soneto,
burla burlando van los tres delante.
Yo pensé que no hallara consonante
y estoy a la mitad en otro cuarteto;
mas si me veo en el primer terceto,
no hay cosa en los cuartetos que me espante.
Por el primer terceto voy entrando,
y parece que entré con pie derecho,
pues fin con este verso le voy dando.
Ya estoy en el segundo, y aun sospecho
que voy los trece versos acabando:
contad si son catorce: ya está hecho”.
EL MADRIGAL
Madrigal
(Autor: Gutierre de Cetina)
“Ojos claros, serenos
si de un dulce mirar sois alabados,
¿por qué, si me miráis, miráis airados?
Si cuanto más piadosos
más bellos parecéis a aquel que os mira,
no me miréis con ira,
porque no parezcáis menos hermosos.
¡Ay, tormentos rabiosos!
ojos claros, serenos,
ya que así me miráis, miradme al menos”.
EPIGRAMA
Al perderte yo a ti
(Ernesto Cardenal)
“Al perderte yo a ti tú y yo hemos perdido:
yo porque tú eras lo que yo más amaba
y tú porque yo era el que te amaba más.
Pero de nosotros dos tú pierdes más que yo:
porque yo podré amar a otras como te amaba a ti
pero a ti no te amarán como te amaba yo”.

lunes, 24 de mayo de 2010

EL MITO DE LA CAVERNA
Es una explicación hecha por platón la cual se refiere a la situación del ser humano frente al conocimiento, con él, platón intenta explicar la existencia de dos mundos:
El mundo sensible: Conocido a través de los sentidos.
El mundo de las ideas: El cual es alcanzable mediante la razón.
Platón planteó en su mito una caverna en la que aparecían desde su nacimiento unos hombres prisioneros, dichos prisioneros estaban encadenados por el cuello y las piernas contra un muro, de tal forma que únicamente podían ver la pared de la caverna, tras la pared, hay un pasillo y una fogata, por el pasillo caminan unos hombres que llevan todo tipo de figuras que los sobrepasan, unas con forma humana y otras con forma de animales.
Los prisioneros solo miraban sombras reflejadas en la pared por la luz de la fogata, y si alguno de estos prisioneros saliera de la caverna, tendría graves dificultades para adaptarse a la luz del sol, en este mito, el ser humano se identifica con los prisioneros, las sombras y las cosas de los hombres que se proyectan son las apariencias, es decir, lo que captamos a través de los sentidos y pensamos que es real, el mundo sensible.
Uno de los prisioneros logra liberarse de sus ataduras y logra salir de la caverna, conociendo así el mundo real, es este prisionero el que deberá guiar a los demás hacia el mundo real, Platón nos muestra con su mito la pluralidad de su pensamiento, la visión de la naturaleza humana, la teoría de las ideas y el doloroso proceso mediante el cual los humanos llegamos al conocimiento y una visión más filosófica sobre las ideas.
Platón, en el mito de la caverna, distingue explícitamente tres dimensiones:
1.- LA ANTROPOLOGICA: En esta dimensión, platón identifica algunos símbolos en el mito con algunas interpretaciones de la vida real, los prisioneros representan el hombre en la medida en que vive inserto en el mundo sensible y sus valores.
2.- LA ONTOLOGICA Y EPISTEMOLOGICA: En el mundo subterráneo las sombras proyectadas son el reflejo de los objetos del mundo exterior, así los objetos reflejados se corresponderían con los objetos del exterior y la luz del fuego con el sol.
3.- LA MORAL Y POLITICA: En esta dimensión, Platón siente la necesidad de liberar al prisionero, por eso toma con frecuencia expresiones del prisionero en caso de ser agredido, el prisionero baja de nuevo a la caverna, esto refleja que el filósofo no puede limitarse a la mera contemplación de las ideas, el esclavo tiene la obligación moral de ayudar en la liberación de las demás personas.
Cuando asesinan al prisionero que escapó, Platón demuestra el proceso y muerte de Sócrates y de todos aquellos que insisten en mostrar la verdad a los hombres, con este mito, Platón nos demuestra la pluralidad de su pensamiento y la capacidad que tiene para relacionar los dos mundos de los que nos habla.

sábado, 22 de mayo de 2010

HESÍODO

La mayoría de los datos que nos han llegado sobre la vida de Hesíodo nos los
proporciona él mismo en los prolegómenos de sus obras, la Teogonía y Los trabajos
y los días. Nos cuenta que nació en Ascra, un pueblecito en la región de Beocia, y
que su padre era un comerciante natural de Cima, en Eolia (Asia Menor). Este
origen asiático del poeta se pone de relieve en algunos aspectos de su creación
literaria, como veremos en el siguiente apartado. Hesíodo se nos presenta como un
campesino, un pastor de cabras que apacentaba su rebaño en las proximidades del
monte Helicón cuando se le aparecieron las musas para incitarlo a dedicarse a la
poesía. La figura literaria del poeta como mero cauce por el que fluye la inspiración
divina se convertiría para los escritores posteriores en un tópico frecuente,
indicador del origen sobrenatural de la poesía. En los Erga habla de su hermano
Perses, con quien lo enemistaba una disputa por la herencia paterna. Perses gana
el juicio, según el autor injustamente, debido a que fue favorecido por los “reyes
devoradores de regalos”, como los llama Hesíodo. Sabemos también que al menos
en una ocasión, viajó a la isla de Eubea para asistir al certamen que se convocó con
motivo de los juegos funerarios por el rey Anfidamante, donde tuvo ocasión de
competir con el propio Homero y según cuenta el relato, consiguió derrotarle.
Estos datos nos dan unas indicaciones generales sobre el carácter de nuestro autor,
un griego de Asia familiarizado con las labores del campo por experiencia propia y
con la navegación por la profesión de su padre; aislado en un ámbito rural y
enemistado con los terratenientes cuando la conducta de éstos se muestra injusta.
Hesíodo es además un rapsoda que conoció a Homero, o por lo menos tuvo
contacto con la tradición homérica, aunque no parece probable que llevase a cabo
su oficio a la manera itinerante, sino más bien como poeta sedentario. Tampoco
puede afirmarse con seguridad que pusiera por escrito su obra él mismo y algunos
estudiosos han apuntado a la posibilidad de que muchos fragmentos fueran
espurios, e incluso se ha afirmado que sus poemas fueron redactados por rapsodas
posteriores.
ESTILO
Hesíodo es el cantor del trabajo y de los orígenes del mundo. Además de los Erga y
la Teogonía existen dos obras cuya autoría se le atribuye sin demasiada seguridad,
el Escudo de Heracles y el Catálogo de mujeres. Encontramos algunos puntos en
común con la forma de escribir homérica, son también hexámetros dactílicos
escritos en dialecto jónico y emplea expresiones propias del lenguaje épico
convencional, fórmulas y vocabulario que indican su origen oral, aunque ahí acaban
las similitudes. Las frases de Hesíodo son breves, rígidas y formales, rasgos todos
ellos que contribuyen a darle a su poesía un carácter arcaico. Además el desarrollo
es más asociativo que lógico, proliferan las digresiones y repeticiones sin un hilo
conductor claro. Otro punto que lo separa del narrador de la Ilíada es la frecuencia
con que habla de sí mismo, relatando sus experiencias personales como parte del
discurso poético, reclamando su individualidad como autor. Debido a su experiencia
en la vida campesina ofrece una visión del mundo nada idealizada, es consciente de
que la vida es esfuerzo y trabajos continuos y por ello ofrece consejos prácticos
para el hombre de campo y además una explicación sobre por qué es tan dura la
existencia.
Los Trabajos y los días o Erga son un manual que incluye información útil para el
cultivo de la tierra, la cría de ganado, el paso de las estaciones, la navegación por
mar... El mito de Pandora explica por qué los hombres están obligados a sufrir
sacrificios: una venganza divina desatada por la curiosidad de la mujer, que abre la
caja prohibida dejando escapar todos los sufrimientos humanos encerrados en ella.
Pero el trabajo según Hesíodo no es sólo un castigo, es el máximo valor para el
hombre común, semejante en nobleza a la areté de los héroes antiguos, pues quien
trabaja con la dedicación y los conocimientos necesarios puede alcanzar la felicidad.
En este libro se nos habla de dos tipos de ambición, una buena y otra mala. La
mala, que se ha apoderado de su hermano Perses, lleva a la intriga, genera
discordia y ociosidad, y la buena lleva al campesino a ser próspero, incitándole a
perseverar. También contrapone la Justicia (díke) con el exceso de pasiones
nefastas (hybris), que debe ser evitado a toda costa.
La Teogonía es una de las primeras cosmogonías de la mitología griega que se
conservan, cuenta la historia del linaje de los dioses, desde el caos inicial hasta
Júpiter y los dioses olímpicos. Se han encontrado numerosas similitudes entre los
relatos hesiódicos y las mitologías hititas y babilónicas, por ejemplo la figura del
dios que mata a su propio padre para sucederle en el trono y a su vez hace los
propio con sus hijos para evitar ser destronado. Sin embargo, a diferencia de estos
mitos, el desarrollo de la Teogonía tiene un fin definido, Zeus es el objetivo al que
se dirigen los asesinatos de Urano y Cronos, y no será sustituido por ninguno de
sus hijos, ya que ha impuesto una ley cósmica, es decir, racional, en el Olimpo.
Zeus es quien trae el orden a las moradas divinas. El mito de las cuatro edades
contribuye a esta idea de sucesión cíclica: en el principio hubo una edad de oro,
luego vino la de plata, bronce y hierro, cada una de ellas peor que la anterior. La
imagen de un pasado mejor y de la degeneración de la sociedad actual ha sido y es
una constante en el pensamiento de todas las épocas, siendo plasmado a menudo
por los poetas.
OBRAS
Erga (Los trabajos y los días)
Teogonía
El escudo de Heracles (?)
Catálogo de mujeres (?)